Cuarto Mundo
26922227438_6d11e008fa_o.png

26992739928_3e4ca10335_t.jpg

17 de Octubre - DÍA MUNDIAL DE RECHAZO A LA MISERIA Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

En 1992, Naciones Unidas declara el día 17 de Octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

El 17 de octubre 1987 convocados por el sacerdote católico Joseph Wresinski, fundador del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, se reúnen más de cien mil personas en la Plaza de las Libertades y de los Derechos Humanos en el Trocadero, París, para colocar una placa en homenaje a las víctimas de la miseria. En el Trocadero se había firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. ATD son las siglas de Aide à toute détresse - Ayuda a todo desamparo.

25992840507_a65359871f.jpg

El texto de la placa es el siguiente:
El 17 DA OCTUBRE DE 1987 DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DEL CIUDADANO DE TODOS LOS PAÍSES SE REUNIERON EN ESTA PLAZA PARA RENDIR HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL HAMBRE, LA IGNORANCIA Y LA VIOLENCIA. REAFIRMARON SU CONVICCIÓN QUE LA MISERIA NO ES UNA FATALIDAD Y PROCLAMARON SU SOLIDARIDAD CON LOS QUE LUCHAN A TRAVÉS DEL MUNDO PARA ACABAR CON ELLA. "ALLÍ DONDE HAY HOMBRES CONDENADOS A VIVIR EN LA MISERIA LOS DERECHOS HUMANOS SON VIOLADOS. UNIRSE PARA HACERLOS RESPETAR ES UN DEBER SAGRADO."

40865037361_9013b8857b_m.jpg

La película Joseph, el rebelde está inspirada en la vida de Joseph Wresinski, fundador de ATD Cuarto Mundo.

Ambientada a comienzos de los años 60, en el barrio de chabolas de Noisy le Grand a las puertas de París. Un puñado de familias sobreviven en refugios improvisados entre la pobreza extrema y la violencia cotidiana. Joseph Wresinski, decide instalarse en medio de aquellos a los que llama “su pueblo”. Entre estas familias, está la de Jacques. Su vida se va a transformar a través de su encuentro con Joseph Wresinski. La suya y también la de aquellos que se van a unir al combate de este cura revolucionario. Un combate contra la asistencia y la caridad que, según sus palabras, “hunden a los pobres negándoles la dignidad.” Existe un vídeo, en francés, sobre cómo se hizo la película:

Joseph l'Insoumis, l'aventure cinématographique por EditionsQuartMonde

17 DE OCTUBRE - DÍA MUNDIAL DE RECHAZO A LA MISERIA Y ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

25993212597_28ac36f796_q.jpgUn poco sobre Joseph Wresinski (1917-1988).
Nace en Angers (Francia) en el seno de una familia de emigrantes, madre española y padre polaco, muy pobres. Después de una infancia marcada por la extrema pobreza, vergüenza y violencia, cargada de responsabilidades para ayudar a su familia en la lucha por su dignidad y a salir adelante, aprende el oficio de pastelero. Su formación le lleva a Nantes donde, después de haber frecuentado durante seis meses las juventudes comunistas, conoce por medio de un amigo la JOC, Juventud Obrera Cristiana, fundada en Bélgica por Joseph Cardijn.

La JOC se preocupa y trabaja con miles de obreros con tuberculosis causada especialmente por la falta de alimentación, ropa y calefacción además de las malas condiciones sanitarias de las casas de los obreros. En este contexto, Joseph decide hacerse sacerdote “para devolver los pobres a la Iglesia y devolver la Iglesia a los pobres”.

En 1946 es ordenado sacerdote y es enviado a Tergnier, una ciudad obrera, donde participa en las movilizaciones y luchas por mejorar las condiciones de vida de los obreros de todas edades, condiciones, ideologías y creencias. Es allí donde descubre que la voz de los trabajadores más pobres no se tiene en cuenta, lo que le lleva a preguntarse como sacerdote comprometido ¿cómo se puede ir hasta el fondo del encuentro con el ser humano y no llegar, sin embargo, a los más abandonados?

En su afán por ayudar a los más necesitados llega al asentamiento de chabolas de Noisy-le-Grand, en la periferia de París, en julio de 1956. Allí encontró a unas trescientas familias abandonadas en un antiguo vertedero viviendo en una miseria espantosa. Desde ese momento se propuso que esas familias, tan pobres y humilladas, tendrían que subir los peldaños del Palacio del Elíseo, de la ONU y del Vaticano, para que estén presentes allí donde los ciudadanos deciden su futuro.

Tratando a estas personas Joseph comprendió que las lágrimas, gritos y peleas de los más pobres son los medios de los que disponen para rechazar el sufrimiento y la injusticia que sufren y que era tiempo de terminar con la dependencia consistente en el reparto gratuito de alimentos y ropas porque, según sus palabras, “hunden a los pobres negándoles la dignidad.”

A su vez, no era suficiente con escuchar a esas familias; era necesario convertir a los pobres en maestros, aprender de ellos, no se podía unir a toda la humanidad si no era poniendo al más pobre en el centro de nuestras vidas. Decía Wresinski: “Amar es querer que el otro sea más grande que uno mismo y, por tanto, querer recibir de él”.

Se instala en una chabola más de las existentes en el poblado, una estructura metálica, donde soporta las condiciones extremas, la soledad y la incomprensión, sólo vencidas por la confianza y la firme voluntad de unirse contra la miseria en un proyecto común en el que los habitantes fueran protagonistas, cuando toda esperanza está perdida y cualquier cambio provocaba miedos entre las mismas familias del poblado. Para este combate, atrae a la causa de los más abandonados a personas provenientes de diferentes medios culturales, sociales e ideológicos, sabiendo que nadie queda insensible ante tanto sufrimiento y humillación. Así lo describe él mismo: “Llegábamos con las manos vacías, los pies desnudos, al corazón de la miseria. No teníamos más que nuestro corazón para ofrecer, el corazón que late en nuestro pecho”.

Este grupo de personas son el origen del Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo.

ATD son las siglas de: Aide à toute détresse (Ayuda a todo desamparo)

Un día, un niño del poblado llevó una paloma en una jaula al lugar de trabajo de una joven voluntaria y se la dejó en la ventana como regalo. Este hecho, conocido como “la paloma de Bouboule”, fue la base para que en 1967 Joseph Wresinski fundara Tapori, como una corriente de amistad entre niños de todos los medios sociales a través del mundo que se comprometen allí donde están para que todos los niños tengan las mismas oportunidades. Hoy Tapori se encuentra extendida por todos los continentes. Para más información consultar http://www.tapori.org

En 1968 Joseph redacta un manifiesto titulado “Un pueblo habla” en el que expone testimonios de la lucha común de esas personas, su voluntad de tener acceso al derecho a la familia, a la dignidad y a un futuro para sus hijos. Joseph Wresinski le dio a este pueblo formado por gente muy pobre junto a un mundo rico, una identidad e historia con el nombre de “Cuarto Mundo”. El trabajo y formación profesional, cultura, salud, ocio, vida familiar y espiritual comenzaron a ser pequeños logros en la defensa de los derechos humanos denegados a las familias más pobres. Siempre mantuvo presente la idea de obligar a la sociedad a asumir sus responsabilidades.

En 1979 es nombrado miembro del Consejo Económico y Social de Francia. Allí empujaba a los consejeros a descubrir la situación y aspiraciones de los más desfavorecidos y sus derechos como el resto de ciudadanos. Era una cuestión de democracia, que también le acarreó muchos problemas y humillaciones dado que si bien no se negaban las condiciones insoportables de vida de esas personas parecía una cuestión difícil el hecho de creer en ellas.

En febrero de 1987 presenta el informe “Pobreza extrema y precariedad económica y social”, en el que propuso una estrategia global de lucha contra la miseria y es aprobado por el Consejo Económico y Social francés. Este documento cobra una importancia internacional, ya que en su contenido mostraba el valor de los más abandonados, los cuales resisten con todas sus fuerzas la condición indigna a la que se les somete. El mensaje universal del padre Joseph es reconocido oficialmente por el Consejo: la miseria es una violación de los derechos humanos.

Meses después, el 17 de octubre de 1987, logró reunir a unas cien mil personas convocadas en la concentración internacional de los defensores de los derechos humanos en el Trocadero, en París, donde las Naciones Unidas proclamaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Allí, el padre Joseph tomó la palabra para afirmar el sufrimiento, valor y esperanza de ese pueblo, El Cuarto Mundo, formado por los más pobres, que atraviesa fronteras y siglos. Se descubrió una placa con el siguiente texto: “Defensores de los derechos del hombre y del ciudadano de varios países se reunieron en esta plaza para rendir homenaje a las víctimas del hambre, la ignorancia y la violencia. Reafirmaron su convicción de que la miseria no es una fatalidad. Y proclamaron su solidaridad con los que luchan a través del mundo para acabar con ella. Allí donde hay hombres condenados a vivir en la miseria los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”.

Desde 1992, Naciones Unidas instituyó esta fecha, 17 de octubre, como Día Mundial de Erradicación de la Pobreza.

Muere el 14 de Febrero de 1988 en París, dejando este mensaje: " La miseria ya no existirá mañana si nos ponemos de acuerdo para ayudar a estos jóvenes a darse cuenta de la realidad de su pueblo, a transformar su violencia en combate inteligente, a amarse con ternura, con esperanza y con sabiduría, para llevar a cabo una lucha contra la ignorancia, el hambre, la caridad y la exclusión".


Envía un comentario



Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License